Made with FlowPaper - Flipbook Maker
Aprendizaje Socio-emocional Número 2 - Temporada 4: Edición Big Kids 2 Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional Creadora: Gail Joseph Autoras: Amber Costello, Sophie Biddle Autora contribuyente: Sheely Mauck Diseñadora: Ceci Skolrud Editora de copias: Randi Rohde Revista Tiempo en Círculo Número 2, 2021 Si tiene preguntas o comentarios, comuníquese a ctmag@uw.edu Este documento se elaboró con el apoyo del Departamento de Niños, Jóvenes y Familias del Estado de Washington (DCYF, Washington State Department of Children, Youth, and Families) y en asociación con School's Out Washington (SOWA). Para obtener más recursos excelentes sobre este tema y para ver la serie de programas de entrevistas de desarrollo profesional de la Revista Tiempo en Círculo, visite nuestro sitio web: Revista Tiempo en Círculo– Cultivate Learning 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 Índice Apuntes para educadores Puntos destacados e ideas claves Voces de la juventud Aprendizaje socioemocional en un espacio virtual Hablemos de ello Estrategia destacada: Llenar el globo Pirámides para todas las edades Recursos para educadores Consejos prácticos de dos minutos Plan de clases Hoja de trabajo del poema "Soy de" Sumérjase en los libros Hora de ir a la biblioteca ¡Reflexionemos! 18 19 20 Producido porFinanciado por En alianza con3 Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional Apuntes para educadores En esta temporada analizamos prácticas de alta calidad para un rango de edad más amplio. Nos enfocaremos en cómo brindar apoyo a los niños en edad escolar en los programas de Oportunidades de aprendizaje expandidas (ELO, Expanded Learning Opportunities). Los programas de ELO incluyen sitios donde se ofrecen cuidados y servicios a los niños antes de la escuela, después de la escuela o durante el verano y las vacaciones escolares. Muchos proveedores atienden tanto a niños de la primera infancia como a niños en edad escolar. Durante la pandemia de COVID-19, muchos programas han ampliado sus servicios. Algunos proveedores brindan servicios a niños en edad escolar por primera vez; otros programas de ELO atienden a niños en edad escolar durante todo el día y, al mismo tiempo, apoyan el aprendizaje a distancia. En esta edición, revisaremos las prácticas para apoyar tanto a los nuevos proveedores de ELO como a los experimentados. En este número hablaremos del aprendizaje socioemocional (Social Emotional Learning, SEL). La Colaboración para el Aprendizaje Académico y Socio-emocional (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning, CASEL) define el aprendizaje socioemocional como el proceso a través del cual todos los jóvenes y adultos adquieren y aplican los conocimientos, las habilidades y las actitudes para desarrollar identidades saludables, manejar las emociones, alcanzar objetivos personales y colectivos, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener lazos interpersonales de afecto y tomar decisiones responsables y solidarias. Las habilidades de SEL nos ayudan a superar los retos y a cultivar las relaciones. Esto es de especial importancia durante la pandemia de COVID, un momento de enorme estrés y trauma que se suma a los traumas sistemáticos existentes, como el racismo, y a las experiencias de vida de una persona. En este número nos centraremos en las habilidades de SEL de la conciencia sobre sí mismo, la conciencia social y las habilidades para relacionarse. Hablaremos de por qué es importante que los niños y los adultos sean conscientes sobre sí mismos y los demás. Todo esto se analizará en el contexto de una enseñanza contra el racismo y con sensibilidad cultural. Objetivos clave de este número: 1. Entender la importancia de que los adultos desarrollen junto a los niños habilidades de aprendizaje socioemocional. 2. Identificar actividades, estrategias y habilidades específicas que los educadores pueden utilizar para desarrollar habilidades de SEL en ellos mismos y en los niños. 3. Entender la conexión entre el desarrollo del aprendizaje socioemocional en la primera infancia hasta los años de edad escolar. 4. Establecer conexiones entre las prácticas de enseñanza contra los prejuicios y la facilitación de actividades de aprendizaje socioemocional de alta calidad. Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 4 Definiciones y términos clave: ¿Qué es un programa de ELO? ELO son las siglas de Expanded Learning Opportunities (oportunidades de aprendizaje expandidas). Los programas de ELO incluyen lugares donde los niños van antes de la escuela, después de la escuela o durante el verano. Conciencia sobre sí mismo: La práctica de desarrollar una percepción precisa de uno mismo y la capacidad de identificar y nombrar las emociones y su influencia en el comportamiento. La conciencia sobre sí mismo nos ayuda a comprender mejor cómo nuestra cultura, orígenes, relaciones y entornos influyen en nuestras emociones, pensamientos, lazos interpersonales y comportamientos. Un profundo sentido de conciencia sobre sí mismo nos ofrece una imagen precisa de nosotros mismos y nos ayuda a identificar nuestras necesidades, a crecer, a adaptarnos y a tomar decisiones positivas en nuestro favor y en el de los demás. Conciencia social: La práctica de desarrollar la conciencia de cómo otras personas perciben y sienten el mundo. Es básicamente la conciencia sobre sí mismo aplicada a los grupos. La conciencia social es un conjunto de habilidades que comienza con la conciencia, el respeto, el aprecio y, por último, la empatía, sobre todo hacia quienes provienen de entornos y culturas diferentes a las nuestras. Habilidades para relacionarse: A veces llamada habilidades para fomentar la amistad, las habilidades para relacionarse comprenden establecer relaciones, comunicarse, resolver conflictos y trabajar en equipo. Las habilidades para relacionarse sólidas nos ayudan a establecer lazos interpersonales sanos, seguros y productivos con compañeros y adultos. Auto-regulación: Con un enfoque en emociones y sentimientos fuertes (tanto positivos como negativos), la autorregulación es la capacidad de manejar y expresar de manera constructiva las emociones, los sentimientos y los pensamientos en diversas circunstancias. Denominación de las emociones: También llamada alfabetización emocional, la denominación de las emociones es la capacidad de identificar y nombrar emociones. Puntos destacados e ideas claves Nombrar con precisión las emociones permite promover la autocomprensión, normalizar las emociones y fomentar la elección de comportamientos positivos y constructivos. Empatía: La capacidad de ser consciente, sensible y comprender las experiencias, los pensamientos y los sentimientos de otra persona. Libre de prejuicios: Comportamiento que se opone abiertamente o prohíbe la discriminación injusta basada en la raza, la religión, las capacidades, el género, la apariencia y otros aspectos inmutables de la identidad. Estar libre de prejuicios significa respetar y aceptar las diferencias, al tiempo que se evitan o se combaten los prejuicios. Anti-racista: Aquella persona que se opone activa y conscientemente a los actos de prejuicio contra las personas de otras razas. El antirracismo requiere un esfuerzo consciente para acabar con el fanatismo mediante la creación de políticas, prácticas y procedimientos que promuevan la equidad racial. Sensibilidad cultural: Los proveedores que aceptan y apoyan los orígenes de los niños son sensibles a la cultura. Los materiales y los recursos comunitarios que permiten establecer vínculos con los niños y las familias plasmando diversas culturas, lenguas y experiencias en el espacio del programa son culturalmente sensibles. Los niños quieren que los adultos sepan que: • Es importante que los niños tengan muchas formas de expresar sus sentimientos. • A los niños les gusta tener opciones (por ejemplo, descansos cortos, en el centro) entre los ejercicios de respiración, las actividades físicas y las artes para procesar sus emociones. • Los niños quieren más tiempo para expresar sus sentimientos en los programas extracurriculares. • Los niños necesitan relaciones de confianza con los adultos y los compañeros que los apoyen emocionalmente. Lo que puede hacer como proveedor: • Preguntar a los niños cómo se sienten. • Conocerlos. • Dar a los niños tiempo para realizar actividades que les permitan relajarse. • Motivar a los niños a pedir ayuda si necesitan ayuda para hablar de sus emociones. • Poner palabras motivadoras, imágenes y otras cosas positivas en su espacio. • No presionar a los niños para que hablen de sus sentimientos, simplemente aprender a ir más despacio y hacerles saber que está ahí para ellos. • Incluya en su programa el lenguaje de las emociones compartidas. Sugerencias de nuestros anfitriones júniores y sus amigos para ayudar a los niños a calmarse: • Hablen con adultos o compañeros de confianza. • Hagan una actividad que les guste (por ejemplo, actividades artísticas, juegos, mantenerse activos). • Incorporen una actividad de meditación o de respiración. • Lean o compartan citas motivadoras. Una característica fundamental de los programas de ELO de alta calidad es que se centran en la voz de los jóvenes. Esta temporada, tenemos la suerte de tener dos anfitriones júniores que nos ayudarán a escuchar directamente la opinión de los niños sobre los temas que estamos tratando. Nuestras anfitrionas júniores Gabby (10 años) y Cydalise (12 años) hicieron preguntas a sus amigos Olivia (9 años) y Wesley (13 años) sobre cómo entender las emociones. Estas son algunas de sus preguntas y respuestas. P. ¿Qué haces cuando tienes sentimientos complicados? Olivia: “Recurro a un adulto de confianza, a mis padres, a mis abuelos e incluso a mi perro. Me ayudan a buscar soluciones para manejar mis sentimientos”. P. ¿Puedes darnos un ejemplo de alguna forma de calmarte? Cydalise: “Pienso mucho y necesito tranquilizar mi mente meditando, o [me] tomo una siesta”. Olivia: “Tomo una pizarra blanca y escribo los sentimientos negativos y [luego] los borro”. P. ¿Cómo te ayudan los adultos a procesar y entender tus sentimientos? Olivia: “Hablo con los adultos y me hacen muchas preguntas. Les digo todo lo que pienso. Mi papá me dijo una metáfora que por fin entendí y fue: "‘¿Cómo se come una ballena?’ Hay que ir poco a poco para procesar los sentimientos y las emociones confusas”. P. ¿Qué consejos les darías a los maestros para ayudar a hablar de las emociones? Wesley: “Conozco a mucha gente como yo y les da vergüenza hablar con los maestros, así que no van a querer hablar de sus sentimientos. Sé que debería acudir a un consejero para hablar, pero no lo he hecho. Les recomiendo que si ven a un niño que parece sentirse mal por algo, o que está triste, se acerquen a él, ya que podría estar demasiado asustado para acudir a ustedes”. Cydalise: “Se trata de no presionar a los niños para que hablen de sus sentimientos. Si los maestros pueden aprender a ir más despacio y ser más discretos, no usar equtiquetas con los niños ni lenguaje coloquial”. Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 5 Voces de la juventud Pausar y reflexionar • ¿Cómo procesaba sus emociones cuando era niño? • ¿Cómo procesa sus emociones ahora? • ¿Qué opciones tienen los niños de su programa para expresar sus emociones?Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 6 Tacoma Whole Child Partnership tiene como objetivo fomentar la colaboración entre las escuelas y los programas de ELO para apoyar el desarrollo del SEL. Venalin (Ven) y Sergio son directores del centro de ELO con Tacoma Whole Child Partnership. Participaron con nosotros en la revista Tiempo en Círculo para hablar de su experiencia en la facilitación de actividades de SEL en programas virtuales el año pasado. Ven y Sergio destacaron la importancia de mantener un entorno seguro y de crear lazos interpersonales afectivos, y compartieron consejos sobre cómo hacerlo en un espacio virtual. Tres consejos de facilitación de SEL: 1. Salude a cada persona por su nombre al entrar al espacio. • Ya sea que entren a una sala en persona o se inscriban en una reunión por video, asegúrese de saludar a cada persona por su nombre y darle la bienvenida. 2. Rompa el hielo con regularidad. • Comience cada sesión con un rápido y divertido ejercicio para romper el hielo o una pregunta de inspección. 3. Inspección de emociones. • Cree un vocabulario de emociones compartido. Algunos programas utilizan la herramienta “Zonas de control”. También se pueden utilizar diversas palabras de sentimientos de forma habitual. Pregunte a los niños: ¿Cómo te sientes hoy? Si están molestos o con problemas de control, pregúnteles si les gustaría pensar en algunas estrategias de control con usted. • En los entornos virtuales se puede proporcionar un formulario de Google para realizar un seguimiento más confidencial de los niños. Aprendizaje Socio-emocional en un Espacio virtual Ven y Sergio también motivaron a los proveedores a integrar los temas de SEL en todas las actividades diarias. Las habilidades de SEL pueden integrarse en casi cualquier plan de clases. Por ejemplo, cualquier oportunidad de reflexionar sobre uno mismo, de compartir esa reflexión y de escuchar a los demás compartirla también permite crear conciencia sobre sí mismo y conciencia social. El plan de clases del Poema Soy de, que se comparte más adelante en este número, es un gran ejemplo de integración del desarrollo del SEL en una actividad de Lengua y Literatura Inglesa. Como proveedores, debemos esforzarnos siempre por crear programas libres de prejuicios, anti-racistas y culturalmente sensibles. Todos estamos en diferentes lugares en este viaje. Sergio recomienda a los proveedores “Que aborden este trabajo con una mentalidad abierta, que sean entusiastas en un nivel básico y que se den cuenta de que al entrar en este campo hay desigualdades en las personas y que estas aumentan en un entorno virtual. Se trata de identificar esas desigualdades y tratar de resolverlas”. Ven señaló: “Creo que estamos enseñando a los niños a ser capaces de reconocerse y conocerse a sí mismos y a los demás, pero también a ser capaces de reconocer las injusticias que se cometen. Enseñarles y prepararlos para defender a los demás, ser capaces de defenderse de forma activa... Creo que todo tiene sentido”. Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 7 Habilidades de SEL y prácticas de enseñanza libres de prejuicios y de racismo Hablemos de ello Controlar el comportamiento de los niños no debería ser el objetivo de desarrollar las habilidades de SEL. Las habilidades de SEL son valiosas por muchas razones. Unas habilidades de SEL sólidas están vinculadas a resultados positivos de aprendizaje, salud y sociales en niños y adultos. 1 Sin embargo, la enseñanza de estas habilidades no debe distorsionarse para utilizarlas contra las personas, sobre todo contra los niños, como método de vigilancia y control de las emociones y el comportamiento. Vivimos en un mundo en el que existe un contexto racista y de género en el que a los niños se les “permite” expresar ciertas emociones. Ponga en práctica el análisis usted mismo sobre lo siguiente. Preste atención a las emociones que le incomodan de las personas. Practique quedarse con esa molestia en lugar de intentar que la otra persona deje de tener esos sentimientos. Como facilitador, pregúntese sobre sus intenciones al compartir técnicas de manejo o procesamiento de emociones. Reconozca que las técnicas de autorregulación deben comunicarse como una forma de canalizar la ira y el dolor de forma saludable, en lugar de limitarse a controlar el “mal” comportamiento de los niños. Cada uno de nosotros debe seguir explorando y haciendo crecer sus propios lazos interpersonales con las habilidades de SEL y el trabajo contra el racismo. Puede consultar más lecturas sobre este tema en nuestra sección de Recursos para educadores, donde compartimos trabajos de Dena Simmons y Cierra Kaler-Jones sobre SEL y justicia racial. Diversas formas de aprendizaje socioemocional (SEL) forman parte desde hace tiempo de todas las culturas del mundo. Para ser un miembro activo y saludable de cualquier comunidad es necesario contar con sólidas habilidades de SEL. En Estados Unidos hubo un largo periodo de descuido de las habilidades de SEL en niños y adultos. Hace poco, nuestra cultura empezó a reconocer el importante impacto que tienen las habilidades de SEL en el bienestar de las personas y las comunidades en general. En todo el país se han implementado planes de estudio de SEL en los distritos escolares. Estos planes de estudio incluyen prácticas ancestrales de las comunidades indígenas y de color, como la meditación, los círculos de escucha y el yoga. Es importante reconocer y dar a conocer las culturas de las que proceden estas prácticas. Las habilidades de aprendizaje socioemocional se basan, en esencia, en nuestros grupos e historias sociales. El programa de SEL que no tenga un enfoque cultural y esté arraigado en la justicia social no es realmente SEL. Enseñar las habilidades de SEL fuera del contexto de los problemas sociales puede convertir el plan de estudios de SEL en otra herramienta de opresión sistemática. Para vender el plan de estudios de SEL, muchas empresas (o incluso personas bienintencionadas) pueden prometer que la enseñanza de las habilidades de SEL permitirá disminuir el comportamiento problemático y aumentar el control del maestro sobre su salón de clases. Esto puede ser cierto en algunas circunstancias, pero puede no serlo en otras. Pausar y reflexionar • ¿Por qué propone actividades de SEL? • ¿Quién se beneficia de estas actividades? • ¿Qué impacto tiene en los niños? 1 Colaboración para el aprendizaje académico y socioemocional (CASEL). (2020). Los beneficios del SEL. https://casel.org/impact/Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 8 Estrategia destacada: Llenar el globo La creación de un vocabulario compartido para hablar de experiencias y emociones ayuda a desarrollar las habilidades de SEL. El vocabulario compartido nos ayuda a que los demás nos perciban y nos entiendan. Esta práctica de SEL nos ayuda a formar cerebros sanos y mejora nuestras interacciones sociales. Una de las estrategias analizadas por el invitado Bryan Manzo se llama “llenar el globo”. Esta estrategia puede utilizarse con niños de preescolar hasta la escuela secundaria y en adelante. “Llenar el globo” se basa en la idea de que nuestros sentimientos, emociones y comportamientos crean o disipan energía en nuestro cuerpo. Para explicar el concepto de globo, comience diciendo que una forma de medir las emociones es a través de la energía invisible de nuestro cuerpo, como el aire en un globo. Lleve un globo y haga una demostración soplando un poco de aire en el globo. Pregunta a los niños: “¿Qué ocurre cuando un globo se llena demasiado?” ¡Se revienta! Si un globo no se llena del todo, se desinfla y no es divertido. El objetivo de la autorregulación es encontrar esa zona en la que nuestros globos estén lo suficientemente llenos como para estar alegres y motivados, en lugar de desinflados o a punto de estallar. Hable con los niños sobre los factores que llenan sus globos y los que los desinflan. Piense en cómo puede dejar salir un poco de aire de un globo que está a punto de llenarse demasiado. Si se considera oportuno, se puede soplar el globo modelo y reventarlo con una tachuela para demostrar cómo un globo demasiado lleno provoca una explosión. Tenga en cuenta a los niños de su programa: las personas con estrés postraumático podrían sentirse afectadas por un sonido fuerte e inesperado. Asegúrese de que los niños sepan que pueden escuchar un sonido fuerte y deje que ellos decidan taparse los oídos. Vuelva a la analogía del globo con frecuencia para establecer un vocabulario compartido para hablar de las emociones y las experiencias de las emociones. Una pregunta de inspección habitual podría ser: “¿Qué tan lleno está tu globo hoy?”. Veamos algunas preguntas de inspección de los globos. Preguntas de reflexión sobre el globo: • ¿Qué tan lleno está tu globo en este momento? • ¿Qué puede desinflar tu globo? • ¿Qué es lo que da energía a tu globo? • ¿Qué puedes hacer si sientes que tu globo está a punto de estallar? • ¿Qué puedes hacer si tu globo se siente desinflado? “Es una herramienta fantástica para que los niños y los adultos compartan el lenguaje desde la edad preescolar hasta la universidad”. -Bryan Manzo, consejero escolarTemporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 9 Pirámides para todas las edades Echemos un vistazo a la Pirámide de la enseñanza, un sistema de apoyo de varios niveles que suele utilizarse en los entornos de la primera infancia para una enseñanza de alta calidad. A continuación, consideraremos la Pirámide de calidad del programa de aprendizaje socioemocional, un marco que suele utilizarse en los entornos de atención a los jóvenes y y niños en edad escolar para evaluar la práctica del personal y la calidad de la enseñanza. El modelo de la pirámide (pirámide de enseñanza) La Pirámide de la enseñanza muestra que ofrecer oportunidades de forma intencionada y regular para el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales favorece el desarrollo y el aprendizaje saludables de los niños. Los niños progresan cuando tienen acceso a oportunidades de aprendizaje socioemocional en el contexto de un entorno seguro y de relaciones enriquecedoras. La Pirámide del Aprendizaje Socioemocional sobre la calidad del programa La Pirámide del aprendizaje socioemocional sobre la calidad del programa, en su conjunto, podría incluirse en las partes “todos” y “algunos” de la Pirámide de la enseñanza. Las prácticas recogidas en la Pirámide de SEL favorecen un entorno de aprendizaje de alta calidad con oportunidades estructuradas para que los niños desarrollen habilidades de SEL. Contenido adaptado del sitio web del centro David P. Weikart Center for Youth Program Quality. (2020). Pirámide de aprendizaje socioemocional sobre la calidad del programa. TODO ALGUNOS POCOS Intervención intensiva Apoyos sociales y emocionales orientados Entornos de apoyo de alta calidad Lazos interpersonales enriquecedores y receptivos Personal efectivo Entorno que fomente la participación Entorno interactivo Entorno de apoyo Espacio seguro Apoyar los planes y objetivos Apoyar los intereses de los jóvenes Fomentar el aprendizaje Cultivar la empatía Promover la responsabilidad y el liderazgo Fomentar el trabajo en equipo Fomentar la mentalidad de crecimiento Aprendizaje por andamiaje Asesoramiento de emociones Crear espacios segurosNext >