Made with FlowPaper - Flipbook Maker
< PreviousTemporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 10 Recursos para educadores Estos son algunos recursos adicionales que se pueden consultar para el desarrollo de las habilidades socioemocionales. School’s Out Washington [‘Terminaron las clases’, Washington] se dedica a crear sistemas comunitarios para apoyar programas de calidad después de la escuela, programas de desarrollo juvenil y programas de verano para niños y jóvenes de Washington, desde los cinco años hasta los primeros años de la adultez. SOWA ofrece capacitaciones para los profesionales del desarrollo juvenil y aboga por el campo de las Oportunidades de aprendizaje expandido en todo el estado. Dena Simmons: Sin contexto, el aprendizaje socioemocional puede ser contraproducente La columnista Mary Jo Madda conversó con Dena Simmons, educadora, conferencista de TED y subdirectora del Yale Center for Emotional Intelligence (Centro de Inteligencia Emocional de Yale), sobre cómo los educadores deberían trabajar con los niños para desarrollar realmente las habilidades de SEL. El artículo resultante explora las formas en que el Aprendizaje Socioemocional (SEL) ha llegado a estar demasiado de moda y, en algunos programas, se está enseñando solo por “hacerlo”, lo que desvirtúa la intencionalidad de utilizar el SEL para realmente mejorar la vida. Communities for Just Schools: Cuando el SEL se utiliza como otra forma de vigilancia Communities for Just Schools (Comunidades para escuelas justas) escribe sobre la necesidad de replantear el modo en que se habla de y se enseñan las habilidades socioemocionales en las escuelas. En este artículo se analizan algunos programas en los que las habilidades de aprendizaje socioemocional se enseñan de una manera que dice a los niños que deben ajustarse a ciertos ideales y no ser ellos mismos de manera más auténtica. SEL en la práctica: Un conjunto de estrategias y recursos prácticos Este conjunto de herramientas desarrollado por el University of Minnesota Extension Center for Youth Development (Centro de Extensión de la Universidad de Minnesota para el Desarrollo de los Jóvenes) incluye actividades, plantillas y herramientas organizadas en torno a cuatro formas de ayudar al personal y a los niños en el desarrollo del SEL. Está diseñado principalmente para quienes trabajan con jóvenes en la escuela intermedia pero, con pequeños cambios, las actividades pueden utilizarse también para otros grupos de edad. Go Noodle Diseñado para niños desde el jardín de niños hasta el quinto grado, Go Noodle es una herramienta que ofrece a los maestros y padres actividades interactivas breves para hacer que los niños se muevan. El movimiento a un costado del escritorio ayuda a los niños a mejorar su rendimiento, manteniéndolos con energía, involucrados y motivados a lo largo del día. Lee & Low Books: Colección de libros de aprendizaje socioemocional Fomente el aprendizaje socioemocional con esta colección de libros diversos que crean un sentido positivo de sí mismo y ayudan a los niños a aplicar eficazmente los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para manejar las emociones, establecer y lograr objetivos positivos, y establecer y cultivar relaciones respetuosas.Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 11 Hojas de trabajo del poema "Soy de..." Consulte estas hojas de trabajo rellenables que puede utilizar con los niños para ayudarles a escribir sus propios “Poemas Soy de”. Hay dos versiones de esta actividad para adaptarlas a las diferentes capacidades de lectura y escritura, y a las preferencias de comunicación. Poema Soy de: Utiliza esta plantilla para crear tu propio poema “Soy de” Soy de De y (nombre del producto) (nombre del producto) Soy de (descripción de lugar) , , (adjetivo) (adjetivo) (detalle sensorial) Soy de , (descripción del artículo anterior) Soy de y (tradición o práctica familiar) (tradición o atributo familiar) De y (algo positivo sobre ti mismo) (algo que te gustaba de pequeño) Soy de (lugar de nacimiento y origen familiar) , (un alimento que represente a tu familia) (otro) De la/el (ser querido) El/la (ubicación de fotos familiares, recuerdos, archivos) (línea que explica la importancia de los objetos familiares) Plan de clases: Poema Soy de Producido por Cultivate Learning En alianza con Washington Early Achievers y Expanded Learning Opportunities Completa los espacios en blanco para crear un poema sobre tu origen. Soy de y de (objeto) (ser querido) El color y el sabor (color favorito) (comida) Soy de y juego . (lugar favorito) (juego) Haz un dibujo de tu poema “Soy de” Poema e imagen de “Soy de” Producido por Cultivate Learning En alianza con Washington Early Achievers y Expanded Learning Opportunities Los Consejos prácticos de dos minutos son estrategias rápidas, sencillas y basadas en la investigación para los profesionales de ELO y para los profesionales de Educación de la Primera infancia (Early Care and Education, ECE). Cada consejo práctico contiene una breve introducción, vincula la estrategia con los resultados basados en la investigación, proporciona recomendaciones prácticas breves para la implementación y ofrece un video de la estrategia en acción. Consulte un par de nuestros Consejos de dos minutos relacionados con el aprendizaje socioemocional: La Autorregulación y Empatía. Hay muchos más Consejos de dos minutos disponibles en el sitio web de Cultivate Learning. Haga clic en los siguientes enlaces para tener acceso a estos recursos gratuitos. • Explorar las emociones • Conciencia plena • La Autorregulación • Hablar con uno mismo: El diálogo interno • Empatía • Escuchar activamente Consulte algunos Consejos de dos minutos relacionados con el aprendizaje socioemocional Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 12 Objetivo de aprendizaje específico o enfoque en el desarrollo de habilidades Diga a los niños: “Hoy vamos a escribir un poema llamado “Soy de...” Cada uno tendrá la oportunidad de escribir su propio poema y, si lo desea, podrá compartirlo con el grupo o con un compañero. Esto nos ayudará a practicar nuestras habilidades lingüísticas y a aprender más sobre nosotros mismos y sobre los demás”. Preparación Imprima suficientes hojas de actividades del “Poema: Soy de” para el número de niños de su programa. Imprima algunas copias por si los niños quieren hacer un segundo poema o necesitan empezar de nuevo. Reúna materiales para escribir o colorear; lápices, crayones, marcadores. Haga su propio poema para compartirlo con los niños. Materiales necesarios Poema impreso Soy de, lápices, marcadores, crayones. Pasos específicos de la actividad Empiece por presentar el objetivo de aprendizaje y su poema modelo al grupo. Luego, deje que los niños seleccionen la hoja de trabajo de solo escritura o la hoja de trabajo con espacio para un dibujo. Pida a cada niño que escriba el poema. Cuando los niños hayan tenido tiempo suficiente para terminar su poema, pregunte si algún voluntario quiere compartir su poema con el resto del grupo. También puede dividir a los niños en pequeños grupos de 3 o 4 participantes y darles la oportunidad de leer su poema en voz alta y compartir lo que sus palabras o imágenes significan para ellos. Recuerde a los niños que deben escuchar con respeto y sin interrumpir, para oír lo que dicen sus compañeros. Después de que los niños hayan tenido la oportunidad de escucharse unos a otros, vuelva a reunirse con el grupo e invite a todos a reflexionar sobre los poemas. Pregúnteles lo siguiente: ¿Qué similitudes observaron? ¿Qué partes de los poemas eran únicas o diferentes de otras? Los niños pueden exponer sus ideas en voz alta o escribirlas en otra hoja de papel. De ser posible, ofrézcase a presentar los poemas terminados en el espacio del programa. Estrategia grupal Esta actividad se puede realizar de forma individual con un debate en grupo o en grupos más pequeños coCEA_LW CEMA_LWSunday, June 20, 2021 8:55:30 PMmore_vert135Additional Notes and Considerations35 charsNotas y observaciones adicionalesformat_color_text33 charsn algunos niños que expongan sus poemas. Notas y observaciones adicionales Existen dos versiones disponibles de esta actividad para adaptarla a las diferentes capacidades de lectura y escritura, y a las preferencias de comunicación. Una opción es una página completa de escritura. La segunda opción es una parte de escritura más corta en la que se deja la mitad de la página para que el poeta dibuje una imagen sobre el poema. Recuerde a los niños que todos tienen culturas y orígenes únicos que son igualmente valiosos e importantes. Deje que los niños decidan libremente si comparten su poema con los demás y en qué medida. Preguntas para la reflexión y el debate • ¿Qué le pareció esta experiencia? • ¿Cómo se sintió? • ¿Qué notó? • ¿Qué aprendió de sus compañeros? • ¿Cree que ha llegado a conocer a alguien a un nivel más profundo después de escuchar su poema? Plan de clase: Poema: “Soy de...” Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 13 Enfoque específico de formación de habilidades o aprendizaje Esta actividad contribuye a desarrollar habilidades importantes como la empatía, la conciencia sobre las emociones y las habilidades para fomentar la amistad. Diga a los niños: “Hoy vamos a jugar al juego de actuación '¿Qué harías tú?' Vamos a dividirnos en grupos y a escribir una obra de teatro sobre un momento de emociones fuertes o problemas de amistad. Luego representaremos la obra para que el resto del grupo la vea. Trabajaremos juntos para identificar soluciones a los problemas de cada presentación”. Preparación Reúna los materiales con anticipación. Tenga algunas ideas o sugerencias de presentaciones para los niños que puedan tener dificultades para encontrar ideas. Materiales necesarios Cinta adhesiva, diarios, lápices, tarjetas para escribir frases, accesorios opcionales como burbujas de emociones y ropa para disfrazarse. Pasos específicos de la actividad Exponga al grupo el objetivo de aprendizaje. A continuación, comente lo que puede ser un grave problema emocional o de amistad. Dé un ejemplo de cada uno. Divida a los niños en pequeños grupos de 4 a 5 niños. Asegúrese de que haya un escritor en cada grupo, o asegúrese de que un miembro del personal esté disponible para hacer de escribiente. Haga que los niños escriban o dicten situaciones cortas de mucha emoción o problemas de amistad y escriban sus presentaciones. Posteriormente, haga que los grupos pequeños se turnen para representar su presentación. Al final de la presentación, comenten lo siguiente: ¿Qué harías tú? ¿Cómo te sentirías? ¿Cómo podrías ayudar? Deje que el grupo decida una solución y la represente. Estrategia grupal Forme pequeños grupos de 4 a 5 niños. Puede seleccionar grupos pequeños al azar o, en los programas de edades mixtas, considerar la posibilidad de juntar intencionadamente a niños mayores y menores para garantizar que haya un escritor por grupo. Notas y observaciones adicionales Suministre diversos accesorios, como burbujas de discurso de palabras emotivas y materiales de vestuario para mejorar este juego. Los diarios en los que los niños pueden escribir situaciones y propósitos también les ayudarán a aprender. Preguntas para la reflexión y el debate En grupo, hable de algunas de estas preguntas para la reflexión o pida a los participantes que escriban sus ideas. • ¿Qué te pareció esta actividad? • ¿Qué cualidades de la amistad mostraron en la presentación? • ¿Qué tenían en común las presentaciones? • ¿Qué fue lo más difícil a la hora de encontrar una solución al problema? • ¿Cómo podrías mostrar cariño y respeto incluso si alguien no es tu amigo? • ¿Qué debes hacer si actúas con respeto, pero la otra persona no lo hace? Plan de clase: Juego de dramatización “¿Qué harías tú?”Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 14 Plan de clase: Actividades de mímica de emociones Objetivo de aprendizaje específico o enfoque en el desarrollo de habilidades Anuncie: “Hoy vamos a jugar a un juego llamado 'Mímica de emociones'. Vamos a practicar nuestro vocabulario de palabras de emociones. También veremos si somos capaces de interpretar los sentimientos de alguien”. Preparación Escriba el nombre de un sentimiento o emoción diferente en cada ficha de 3x5. Intente equilibrar el número de sentimientos positivos y negativos en las tarjetas. Utilice un conjunto de términos comunes (feliz, triste, enfadado) e introduzca palabras complejas como: frustrado, enfurecido, nervioso, orgulloso, eufórico y emocionado. Materiales necesarios Fichas de 3x5 (suficientes para que cada niño tenga al menos un turno) con el nombre de una emoción o sentimiento escrito en cada ficha. Pasos específicos de la actividad Invite a los niños a formar un grupo grande. Comience la actividad hablando con los niños sobre la importancia de expresar nuestros sentimientos. Explique la importancia de comprender los sentimientos de los demás, así como los propios. Expresar y entender los sentimientos y las emociones es importante a la hora de resolver los conflictos. Aprender a entender los sentimientos de los demás nos ayuda a ver las cosas desde su punto de vista y quizás a llevarnos mejor. A veces tenemos que adivinar cómo se siente alguien basándonos en su lenguaje corporal. Eso incluye sus expresiones faciales y su postura. Pregunte si alguien ha jugado Mímica de emociones antes. En caso afirmativo, pídales que expliquen la idea general al grupo. Explique: “Vamos a expresar por turnos el nombre del sentimiento escrito en una tarjeta que elijan. El resto de la clase adivinará cuál es la emoción. No se puede hablar cuando se está representando la palabra de la emoción. Solo podremos adivinar a partir del lenguaje corporal y su expresión facial”. Haga una demostración primero seleccionando cualquier emoción que desee. Comience por pasar ambas manos por delante de su cara como si fuera una cortina. Una vez que las manos hayan pasado por su barbilla, muestre la emoción. Este gesto de la mano ayuda a despejar la pizarra y a centrarse en la interpretación de la emoción deseada. Si los niños no adivinan después de unos dos minutos, haga que el actor diga la palabra de la emoción. Si es posible, dé a cada niño la oportunidad de participar. No obligue a nadie a participar. No pasa nada si no todos los niños quieren actuar. Estrategia grupal Esta actividad puede realizarse en grupo. Si tiene más de 20-25 niños en su grupo, puede dividirlo en grupos más pequeños. Notas y observaciones adicionales Esta actividad puede ayudar a iniciar la comunicación, con y entre los niños, sobre sus sentimientos. Les ayuda a desarrollar su vocabulario y su confianza en el uso de los nuevos conocimientos. Considere la posibilidad de incluir un dibujo de la emoción en la tarjeta de la palabra emoción para ayudar a los niños que aún no saben leer o no reconocen la palabra. Preguntas para la reflexión y el debate Después de que todos los participantes hayan tenido la oportunidad de representar una emoción, abra un debate preguntando lo siguiente: • ¿Les gustó este juego? ¿Qué fue lo divertido? ¿Qué fue lo que no les gustó? • ¿Qué les llamó la atención del juego? • ¿Nuestro grupo adivina con regularidad las mismas palabras una y otra vez? ¿Cuáles? ¿Qué otras palabras podríamos usar para describir lo siguiente? • La última pregunta permite ayudar a los niños a pensar en palabras más específicas para describir las emociones que puedan estar sintiendo. • Contenido adaptado de Shapiro, A. (2003). Mímica de sentimientos Morningside Center For Teacher Social Responsibility.Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 15 Objetivo de aprendizaje específico o enfoque en el desarrollo de habilidades Anuncie: “Hoy vamos a hacer pelotas antiestrés. Parte del reconocimiento de nuestras emociones es descubrir formas de tranquilizarnos cuando tenemos emociones muy intensas. Las pelotas antiestrés son una buena opción para tranquilizarnos cuando tenemos demasiada energía por estar muy emocionados, o frustrados, enojados o estresados. Cada uno de nosotros haremos nuestra propia pelota antiestrés, que podremos usar para ayudarnos a desarrollar habilidades para tranquilizarnos”. Preparación Aprenda a hacer pelotas antiestrés. Reúna todos los materiales, suficiente para que todos los niños hagan su propia pelota antiestrés. Pida a los niños o a un miembro del personal que infle el globo y lo desinfle antes de empezar. Esto hace que el globo se estire y que sea más fácil llenarlo. Materiales necesarios Globos de vinilo de 12 pulgadas, 1/2 taza de relleno de su elección: arroz, bolitas de agua, legumbres, maizena. Embudos o botellas de agua de plástico con la parte inferior cortada. Pasos específicos de la actividad Establezca el objetivo de aprendizaje de la actividad. Haga una maqueta de una pelota anti-estrés (o varias pelotas antiestrés con diferentes materiales de su elección) para mostrársela a los niños. Pase la pelota antiestrés a los niños. Pregúnteles lo siguiente: ¿Qué significa estar tranquilo? ¿Cómo les ayuda una pelota anti-estrés a tranquilizarse? ¿Cómo se sienten cuando aprietan la pelota anti-estrés? Invite a los niños a hacer sus propias pelotas antiestrés. Para hacer pelotas antiestrés, haga lo siguiente: 1. Infle el globo y desínflelo. 2. Pase el extremo del globo por la parte inferior del embudo. 3. Vierta con cuidado aproximadamente una taza de relleno en el globo. 4. Retire el embudo y haga un nudo en el globo. Procure que el nudo esté lo más cerca posible de la base del globo. 5. ¡La pelota antiestrés está lista! Estrategia grupal Los niños harán su propia pelota anti-estrés por su cuenta para que cada uno tenga la suya al final de la actividad. Los niños pueden pedir ayuda a un amigo o a un miembro del personal si los pasos son difíciles y requieren ayuda adicional. Notas y observaciones adicionales Infórmese de las alergias en su programa. Por ejemplo, elija globos sin látex y evite rellenos de las pelotas anti-estrés como la harina de trigo, a la que muchas personas pueden ser sensibles. Si no dispone de un embudo, puede cortar la parte inferior de una botella de agua de plástico y utilizar la abertura de la botella como embudo. Si agrega un segundo globo, le dará a su pelota anti-estrés una capa adicional de resistencia, pero también hará que su pelota anti-estrés sea más dura cuando la apriete. Considere la posibilidad de agregar estos materiales a su caja sensorial o a su rincón de tranquilidad/silencio. Comentar las lecciones aprendidas en esta actividad puede servir como herramienta para el crecimiento. Preguntas para la reflexión y el debate Pida a los niños que le muestren sus pulgares hacia arriba, hacia abajo o hacia los lados para saber si les gustó, no les gustó o solo les gustó un poco hacer la pelota antiestrés hoy. • ¿Pueden decirme por qué les gustó o por qué no les gustó? • ¿Qué aprendieron hoy sobre tranquilizarse? Plan de clase: Pelotas anti-estrés Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 16 Tema de esta semana: La autorregulación )PHIWEVVSPPSHIPEYXSGSRXVSPSIPEYXSQERINSIWYRELEFMPMHEHWSGMSIQSGMSREPMQTSVXERXI)PEYXSGSRXVSPIWPE GETEGMHEHHIMHIRXMJMGEV]YXMPM^EVIWXVEXIKMEWI\MXSWEWGYERHSXIIRGYIRXVEWIRYRIWXEHSIQSGMSREPQY]MRXIRWS0E GSRGMIRGMEHIYRSQMWQSIWPEGETEGMHEHHIVIJPI\MSREVVIGSRSGIV]RSQFVEVXYWIQSGMSRIWNYRXSGSRPSW TIRWEQMIRXSWIPGSQTSVXEQMIRXS]PEJMWMGEPMHEHUYIGSRPPIZER7IXVEXEHIYRTVMQIVTEWSJYRHEQIRXEPTEVE HIWEVVSPPEVPEWLEFMPMHEHIWHIEYXSQERINS4VSTSVGMSREVSTSVXYRMHEHIWTEVEHIWEVVSPPEVIPEYXSQERINSIRYR TVSKVEQEHI)03?3TSVXYRMHEHIWHIETVIRHM^ENII\TERHMHS)\TERHIH0IEVRMRK3TTSVXYRMXMIW)03AE]YHEEGYPXMZEV YRIRXSVRSWIKYVS]HIEGITXEGMʭRIRIPUYIPSWTEVXMGMTERXIWGSQTEVXIRMRJSVQEGMʭRWSFVIIPPSWQMWQSW] IRGYIRXVEREGITXEGMʭRVIWTIXS]IQTEXʨE)PVSPHIPTIVWSREPIWETS]EVEPSWTEVXMGMTERXIWEXVEZʤWHIIWGYGLEV EGXMZEQIRXIEJMVQEGMSRIW]TVIKYRXEWEFMIVXEWUYIKYMEVʜREPSWTEVXMGMTERXIWLEGMEIWXVEXIKMEWʲXMPIWHI EYXSVVIKYPEGMʭR Consejos prácticos ,IEUYʨEPKYRSWGSRWINSWTVʜGXMGSW]VʜTMHSWTEVEIRWIʫEVPEEYXSVVIKYPEGMʭR 'EVEWGSRI\TVIWMSRIW/ -RHMGEHSVHIPIWXEHSHIʜRMQS -RZMXEEPSWNʭZIRIWEMHIRXMJMGEVYREGEVEGSRI\TVIWMʭR]EI\TPMGEVTSVUYʤPEIPMKMIVSR]UYʤTVSZSGʭIWSW WIRXMQMIRXSW7MPEWIQSGMSRIWWSRMRXIRWEWSIWXʜRJYIVEHIPE^SREZIVHITVIKʲRXEPIWWSFVIUYʤ IWXVEXIKMEWTYIHIRYWEVTEVEVIKYPEVWI]QSZIVWILEGMEIPGYEHVERXIZIVHI)PKVʜJMGSHIPEW'EVEWGSR I\TVIWMSRIWIWXʜVIGSQIRHEHSTEVEPSWKVEHSW/STEVEEUYIPPSWUYIRIGIWMXIRTVEGXMGEVIPHIWEVVSPPSHI WYPIRKYENIIQSGMSREP)P-RHMGEHSVHIPIWXEHSHIʜRMQSXMIRIYRPIRKYENIGSRQʜWQEXMGIW]IWETVSTMEHS TEVEPSWKVEHSWESTEVEEUYIPPSWIWXYHMERXIWUYIXIRKERYRZSGEFYPEVMSIQSGMSREP]EIWXEFPIGMHS 7YKIVMVIPYWSHIEPKʲRVIGYVWSUYIE]YHIEPE GSQYRMGEGMʭR )NIQTPS4SHIQSWYWEVIPKVʜJMGSHIPEWGEVEWGSR I\TVIWMSRIWTEVEHIXIVQMREVUYʤIWPSUYIIWXʜ WYGIHMIRHS]GʭQSTYIHSE]YHEVXIHIPEQINSV QERIVE# 4IHMVPIWUYIWIʫEPIRPEGEVEUYIVITVIWIRXE GʭQSWIWMIRXIR]UYIPSGSRJMVQIR )NIQTPS ,EWWIʫEPEHSPEGEVEXVMWXI)WSIWGMIVXS XIWMIRXIWXVMWXI# 6IGSRSGIV]ZEPMHEVWYWWIRXMQMIRXSW )NIQTPS 0EQIRXSUYIXIWMIRXEWXVMWXI)WXʜFMIR WIRXMVWIXVMWXIXSHSWRSWWIRXMQSWEWʨEZIGIW 4VIKYRXEVPIWUYʤTVSZSGʭWYWWIRXMQMIRXSW )NIQTPS 5YʤXILM^SWIRXMVXVMWXI# 1SXʨZEVPSWEI\TPSVEVPSUYIPEWIQSGMSRIW GSQYRMGERTEVEXIRIVQʜWGSRGMIRGMEWSFVIWʨ QMWQSW )NIQTPS5YʤGVIIWUYIUYMIVIHIGMVXYXVMWXI^E# )\TPSVEVJSVQEWUYILE]ERWMHSI\MXSWEWIRIP TEWEHSTEVEWSFVIPPIZEVPE )NIQTPS 5YʤXILEE]YHEHSEPMHMEVGSRPEXVMWXI^E ERXIVMSVQIRXI# Hillaker, B.; Akiva, T.; Jones, M.; Sutter, A.; Wallace, L.; McGovern, G.; Harris, J.; Peck, S.; Smith, C. (2017). Program quality assessment handbook: Social emotional learning version [Manual para la evaluación de la calidad de los programas: Versión sobre el aprendizaje social y emocional]. Washington, DC: The Forum for Youth Investment. 3JVIGIVXYETS]S]TIVQMXMVUYIIPPSWHIXIVQMRIR UYʤXMTSHIETS]SUYMIVIRRIGIWMXER )NIQTPS,E]EPKSUYITYIHSLEGIVTEVEUYIXI WMIRXEWQIRSWXVMWXIELSVE# 3JVIGIVETS]SHIRXVSHIPTVSKVEQE )NIQTPS 4SHVʨEQSWLEGIVEPKSEUYʨIRIP TVSKVEQETEVEUYIXIWMIRXEWQIRSWXVMWXI# 4IVQMXMVUYIXIRKERIWTEGMS]XMIQTSTEVE TVSGIWEVXSHSEWYQERIVE )NIQTPS'YERHSIWXʤWPMWXS]SIWXS]EUYʨTEVE E]YHEVXIEI\TPSVEVXYXVMWXI^E ¡Consejos prácticos en acción! Mira Ve a un participante del “Launch at Maple )PIQIRXEV]” liderar una actividad de EYXSVVIKYPEGMʭR (IWIEWSFXIRIVQʜWGSRWINSWTVʜGXMGSWHIHSW QMRYXSW# :MWMXERYIWXVS sitio web %PPʨIRGSRXVEVʜWPSW GSRWINSWTVʜGXMGSWQʜWVIGMIRXIW]YREVGLMZS GSRPSWERXIVMSVIW Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 17 ¡Consejos prácticos en acción! ¡Ve más sobre la empatía! ¿Deseas obtener más consejos prácticos de dos minutos? Visita: https://depts.washington.edu/cqel/expanded -learning-opportunities/ Allí encontrarás los consejos prácticos más recientes, un archivo de consejos prácticos anteriores y un foro de debate para conectarse con compañeros. Consejos prácticos L a empatía es la capacidad de pensar en algo desde la perspectiva de otra persona, reconocer las emociones y responder de manera adecuada a los sentimientos de los demás. Las investigaciones muestran que la empatía comienza a desarrollarse en la infancia y continúa durante la adolescencia y hasta principios de la década de los veinte años. Es una habilidad importante que nos ayuda a resolver problemas de interacción social, manejar las emociones propias y las de los demás y evitar conflictos innecesarios. Desarrollar la empatía es importante no solo en el ámbito social, sino que apoya además a la felicidad en general, así como a nuestro desempeño académico y laboral.1 He aquí algunos consejos prácticos y rápidos para integrar las actividades de empatía a tu programa. Ayudar a los participantes a descubrir lo que tienen en común Las personas sienten más empatía por los demás cuando pueden identificarse entre sí. Haz preguntas que destaquen las experiencias en común. Ejemplo: "¿Qué piensas que siente el personaje del libro? ¿Está asustado? ¿Puedes contarnos sobre una situación en la que te sentiste asustado?" Alentar la conexión Genera un espacio en el que los participantes reflexionen sobre sus propias experiencias, perspectivas, comunidades y culturas, y motívalos para que hablen con sus compañeros al respecto. Ejemplo: "Voltea a ver a un compañero y cuéntale sobre una situación en la que hayas sentido asustado". Representación de la comunidad Las personas sienten menos empatía cuando tienen poco o ningún contacto con personas de grupos culturales distintos al propio. Asegúrate de que tu programa represente a las familias y a la comunidad en la que brindas servicio, pero también a las diversas comunidades fuera del programa. Ejemplo: "Estos son algunos libros recomendados que tienen una representación diversa". Ambiente inclusivo Cuando tu programa es inclusivo, respetuoso y celebra la diversidad, fomenta la empatía en los participantes. Motiva a los participantes a compartir sus experiencias y asegúrate de integrar los conocimientos de ellos en la forma en que brindas el programa. Ejemplo: "Si el personaje fuera tu amiga, ¿cómo podrías ayudarla a sentirse menos asustada?". En el sitio de CASEL encontrarás muchas actividades que puedes utilizar para desarrollar las habilidades de empatía. Puedes modificarlas como desees para que se adapten a las necesidades de los participantes. 1 Melbourne Child Psychology & School Psychology Services. (s. f.) How to help teenagers develop empathy [Cómo ayudar a los adolescentes a desarrollar la empatía]. Port Melbourne, Australia: Child Psychology Services Pty. Ltd. Obtenido de: https://www.melbournechildpsychology.com.au/blog/help-teenagers-develop-empathy/ Tema de esta semana: La empatía Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 18 Sumérjase en los libros En la Revista Tiempo en Círculo nos encanta compartir recomendaciones sobre distintos libros. Los libros son una herramienta poderosa para mejorar nuestro aprendizaje y nos permiten exponernos a nuevas perspectivas. Estas son algunas recomendaciones de lecturas adicionales sobre cómo crear entornos seguros y promover un sentido de pertenencia. Tenga en cuenta que los temas apropiados para niños mayores de primaria y secundaria no son necesariamente apropiados para niños más pequeños. Le sugerimos que guarde las novelas para los niños mayores en un lugar separado al que solo ellos puedan acceder. Esto ayudará a preservar los libros para futuros lectores y a garantizar un acceso a lecturas adecuadas según la edad. Libros para adultos: • The Whole-Brain Child de Daniel J. Siegel, M.D. y Tina Payne Bryson, Ph.D. El cerebro del niño (edición en español) • Social Emotional Education and Attachment de Rafael Guerrero Educación emocional y apego: Pautas prácticas para gestionar las emociones en casa y en el aula (edición disponible solo en español) • Trauma Stewardship: An Everyday Guide to Caring for Self While Caring for Others [Cuidados relacionados con el trauma: Una Guía para cuidarse a uno mismo mientras se cuida a otros] de Connie Burk y Laura van Dernoot Lipsky • Raising An Emotionally Intelligent Child de John M. Gottman [Criando un niño con inteligencia emocional] • Sing a Rhythm, Dance A Blues: Education for the Liberation of Black and Brown Girls [Canta un ritmo, baila un ‘blues’: Educación para la liberación de niñas con color de piel negro y café/marrón] de Dr. Monique Morris Libros para los chicos: Para leer en voz alta: • I am Peace de Susan Verde Yo soy Paz (edición en español) de Susan Verde • When Sophie Gets Really, Really Angry de Molly Bang Cuando Sofía se enoja, se enoja de veras (edición en español) de Molly Bang • Charlotte and the Quiet Place [Charlotte y el lugar tranquilo] de Deborah Sosin • Pensamientos de Alexis Ruginis, Janike Ruginis, y Nathalia Gaviria Libros con capítulos para lectores de 9 años en adelante: • El Deafo de Cece Bell Supersorda (edición en español) de Cece Bell • Healer of the Water Monster [Curandero del monstruo de agua] de Brian Young • Jo Jo Makoons: The Used-to-Be Best Friend [Jo Jo Makoons: La que era mi mejor amiga] de Dawn Quigley • Rules [Reglas] de Cynthia Lord Rincón de la lectura: Libros destacados El Deafo de Cece Bell Esta novela gráfica semiautobiográfica de Cece Bell aborda los retos de la amistad y la experiencia de ser sordo. La lectura y el debate de este libro fomentan la resolución de problemas, la empatía y las habilidades para crear/establecer lazos interpersonales. I Am Peace [ Yo soy Paz ] de Susan Verde Los niños también se estresan o les da ansiedad. Practicar la conciencia plena puede ayudar a manejar estos sentimientos tan intensos. Este libro bellamente ilustrado habla de practicar la autorregulación y de ayudar a nuestro cuerpo a tranquilizarse. Ambos libros hablan sobre la importancia de celebrar las diferencias y construir lazos de amistad con personas que son distintas a nosotros. A veces, en un esfuerzo por ser inclusivos, podemos llegar a enfatizar demasiado la idea de que todos somos iguales. Si bien es importante celebrar nuestras similitudes, también es crucial celebrar todo aquello que nos hace diferentes y únicos. Es una invitación a reconocer a cada persona como un individuo único al que podemos amar tal y como es. Temporada 4: Edición Big KidsAprendizaje socioemocional 19 La hora en la biblioteca: Yo soy paz Yo soy paz enseña a los lectores sobre la conciencia plena. A continuación encontrará una miniactividad y algunas preguntas para el debate sugeridas por la autora Susan Verde y que puede plantear junto con el libro. Pulsera de respiración: Haga una pulsera de respiración con los niños para ayudarles a controlar sus respiraciones de forma consciente. Todo lo que necesitan es un limpiador de pipas y diez bolitas. Haga la demostración de que la respiración consciente entra por la nariz y sale por la boca. Explique que las pulseras de respiración nos ayudan a concentrarnos en nuestra respiración durante 10 respiraciones. Cada bolita representa una respiración. Ejemplifique esto sentándose con los ojos cerrados o con una mirada suave, toque una bolita y respire de manera consciente. Repita esto hasta que haya tocado todas las bolitas. Después de hacer las pulseras, comente con los participantes lo siguiente: • ¿Qué se siente al utilizar la pulsera de respiración? • ¿Dónde hay que ir si se necesita un espacio tranquilo para usar la pulsera de respiración? • ¿Cómo decirle a un adulto que necesitas un respiro? • ¿Cuándo puede ser un buen momento para utilizar la pulsera de respiración? Contenido adaptado de la página 4 de la guía didáctica Yo soy paz Supersorda Después de leer Supersorda, plantee a los niños algunas de estas preguntas para el debate, o aliéntelos a que hagan algún escrito de reflexión: • ¿Por qué crees que el autor decidió convertir la historia en una novela gráfica? • ¿Cuáles son algunas de las formas en que la vida cotidiana transcurre para las personas que oyen bien? ¿En qué medida algunas de estas mismas cosas suponen un reto o una dificultad para las personas con discapacidad auditiva o sordas? • ¿Cómo se sintió Cece cuando asistió a una escuela con otros niños sordos o con discapacidad auditiva? ¿Qué aprendió ahí? • ¿De qué manera tuvo que defenderse Cece, sobre todo con sus amigos? ¿Cómo crees que se sintió cuando lo hizo? • ¿Alguna vez tuviste que defenderte como lo hizo Cece? ¿Cómo se sintió? • ¿Cómo va cambiando y evolucionando Cece durante todo el libro? Contenido adaptado de: Anti-Defamation League’s Book of the Month Next >