Made with FlowPaper - Flipbook Maker
JUGANDO JUNTOS: INTERACCIONES SOCIALES INCLUSIVAS Edición 4 • Temporada 3: Inclusión2 Temporada 3: InclusiónJugando juntos: interacciones sociales inclusivas Creadora: Gail Joseph Gerenta editorial: Jessica Egbert Autoras: Angela Notari-Syverson, Gail Joseph, May-Ling Joa Autora colaboradora: Susan Sandall Diseñadora: Ceci Skolrud Revista Tiempo en Círculo: temporada 3, edición 4 (2020) Si tiene preguntas o comentarios, comuníquese a ctmag@uw.edu. Este documento se elaboró con el apoyo del Departamento de Niños, Jóvenes y Familias (Department of Children, Youth, and Families, DCYF) del estado de Washington. Para obtener más recursos sobre este tema y para ver la serie de programas de desarrollo profesional de la Revista Tiempo en Círculo, visite: http://cultivatelearning.uw.edu/circle- time-magazine/ . Apuntes para educadores Puntos destacados e ideas claves Lo que debe saber La equidad es importante Colaboración con las familias ¡Vamos a modificarlo! Inténtelo Jugando juntos: interacciones sociales inclusivas Se trata de usted 3 4 5 8 10 11 13 15 16 Índice 3 Temporada 3: InclusiónJugando juntos: interacciones sociales inclusivas Le damos la bienvenida a la cuarta edición de la temporada 3 de la Revista Tiempo en Círculo. En esta edición, profundizará más sobre la inclusión social en la educación y el cuidado tempranos. La inclusión social se refiere al acceso y la participación en entornos e interacciones que fomentan las habilidades prosociales de los niños, las relaciones positivas con los demás, especialmente con los compañeros, y el desarrollo de lazos de amistad. Las habilidades y los comportamientos necesarios para entablar relaciones positivas con los compañeros y establecer lazos de amistad son numerosos. En cierto modo, estas habilidades también son sutiles. Todos hemos malinterpretado señales sociales o experimentado dificultades en una situación social. Los niños pequeños tienden a aprender habilidades sociales por prueba y error, observando a otros y, en la mayoría de los casos, a través de su propia motivación para ser sociables. Pero hay muchas dificultades en el camino. Y es probable que los niños con discapacidades y otras necesidades especiales se retrasen en el desarrollo de las habilidades sociales y presenten problemas adicionales para aprender los matices de las interacciones sociales positivas. Al mismo tiempo, las habilidades prosociales y las relaciones con los compañeros predicen mejores resultados en el ámbito escolar y en la vida. Debemos vivir en un mundo social y establecer sus bases, incluso en Apuntes para educadores el preescolar. Nuestros entornos de educación y cuidado tempranos se organizan en función de una variedad de experiencias sociales, como el tiempo en círculo, los grupos pequeños y el tiempo de juego libre. Formar parte de un grupo y estar cerca de otros brindan muchas oportunidades de aprendizaje en áreas curriculares. Estas oportunidades de aprendizaje se encuentran disponibles para los niños que ya cuentan con las habilidades sociales para la participación grupal. Otros niños necesitarán aprender las habilidades para participar en grupos. ¿Cuáles son estas habilidades sociales? Como maestra de educación de la primera infancia joven y relativamente sin experiencia, recuerdo que el tiempo de juego libre y en el patio de juegos eran un desafío para mí. Eran momentos para jugar. ¿Por qué algunos niños presentaban tantas dificultades para hacerlo? Bueno, los niños deben aprender a jugar. Tienen que aprender a turnarse y compartir. Tienen que aprender a solucionar los problemas de interacción social. Incluso hay más habilidades, como involucrarse en situaciones de juego, organizar el juego, ofrecer ayuda, utilizar los nombres de los demás, mantener la dinámica del juego turnándose varias veces, demostrar afecto, elogiar a los demás y ser amigables. Dichas habilidades sociales pueden ser complejas. Por ejemplo, el simple hecho de jugar con alguien consta de muchos pasos: llamar la atención de la persona, invitarla a jugar, reconocer su decisión, comenzar el juego, turnarse y finalizar el juego. Por Susan R. Sandall Probablemente, se le ocurren otros pasos. Las habilidades sociales son complejas y deben adaptarse a una variedad de situaciones y con distintos interlocutores sociales. Desde mis primeros días como maestra de preescolar, varias investigaciones se centraron en la inclusión social y en lo que se requiere para ayudar a los niños a aprender estas habilidades importantes. Necesitamos crear muchas oportunidades de aprendizaje. También debemos individualizar y proporcionar la cantidad adecuada de apoyo y ayuda que un niño necesita para adquirir y dominar habilidades sociales importantes. Para los niños con discapacidades, esto puede significar desglosar habilidades y situaciones complejas (como la participación en el tiempo de juego libre) en todas las habilidades que las componen, enseñarlas y, luego, proporcionar comentarios constructivos útiles, así como oportunidades de práctica. Mientras lee esta edición, piense en las acciones que ya realiza para promover que los niños adquieran habilidades sociales y entablen relaciones con los compañeros. Y descubra algunas ideas nuevas que puede implementar para enseñar a los niños que tienen dificultades en las situaciones sociales y ayudarlos a crecer. «Las habilidades prosociales y las relaciones con los compañeros predicen mejores resultados en el ámbito escolar y en la vida. Debemos vivir en un mundo social y establecer sus bases, incluso en el preescolar».4 Temporada 3: InclusiónJugando juntos: interacciones sociales inclusivas Jugando juntos: interacciones sociales inclusivas Las amistades entre niños de diferentes habilidades tienen muchos beneficios. Aumentan la aceptación de los niños de la diversidad humana, y los ayudan a desarrollar empatía y compasión. Reunir a los niños en la misma habitación no es suficiente para que todos aprendan a interactuar entre sí y a desarrollar lazos de amistad. En los entornos de aprendizaje de buena calidad, los educadores ejemplifican y enseñan a los niños habilidades prosociales e interacciones sociales positivas. La inclusión social o la participación en juegos y actividades diarias requieren la planificación y el uso intencional de las prácticas de enseñanza. Los educadores pueden utilizar una variedad de prácticas educativas para proporcionar apoyo adicional cuando un niño necesita ayuda para interactuar con un compañero. • Los educadores pueden modificar las actividades y los materiales para hacer que sea más fácil para el niño trabajar o jugar en colaboración con un compañero, así como también proporcionar recordatorios visuales sobre maneras de interactuar con los demás. • Los educadores también pueden colaborar con un compañero amable y dispuesto para ayudar a un niño a participar en una interacción social. • Los educadores pueden incorporar oportunidades frecuentes para enseñar una habilidad específica de comunicación o interacción social en las actividades y rutinas diarias. • Los educadores pueden planificar lecciones para enseñar habilidades prosociales específicas. Pueden utilizar títeres para demostrar la empatía, el consuelo y cómo ofrecer ayuda. Pueden hacer que los niños actúen y practiquen invitar a un compañero a jugar, pedir un juguete o comunicarse utilizando medios alternativos, como carteles o pizarras con ilustraciones. Es importante planificar con anticipación. La matriz de actividades puede ser una herramienta útil para que los educadores piensen en las habilidades específicas que deben enseñarle a un niño, cuál sería el mejor momento del día para hacerlo y qué prácticas de enseñanza podrían utilizar. Puntos destacados e ideas clavesEl concepto de una comunidad afectuosa de estudiantes se refiere a los entornos de aprendizaje en los que los niños y los educadores entablan relaciones cálidas y positivas, se tratan con respeto, y aprenden unos de otros y en conjunto. Aquí, se considera a cada niño como un miembro valioso de la comunidad. El término «afectuosa» se refiere a un conjunto de habilidades prosociales que incluyen comportamientos simples, como ser servicial, respetuoso, amable, considerado, comprensivo y reconfortante, y otros más complejos, como la cooperación, la generosidad y la empatía. Los niños aprenden comportamientos afectuosos de manera gradual y con el tiempo a partir del ejemplo de adultos que motivan estas conductas. Estas habilidades prosociales pueden ser complejas, y su adquisición requiere como base el aprendizaje social y emocional (Social Emotional Learning, SEL), como la inteligencia y la regulación emocional. Analizar al niño a través de esta visión de SEL puede ayudarlo a conocer los aspectos en los que dicho niño debe trabajar para desarrollar mejor sus habilidades prosociales. Los niños requieren las habilidades prosociales para participar por completo en muchas actividades grupales que se realizan a diario en entornos de aprendizaje temprano. Muchos niños con discapacidades pueden presentar dificultades en situaciones sociales y requerir el apoyo individualizado de los adultos con el fin de aprender las habilidades que necesitan para interactuar de manera positiva con los demás. Los educadores pueden enseñar a los niños habilidades sociales importantes, como las siguientes: • Pedir un juguete a un compañero con un lenguaje cortés • Invitar a jugar a otro niño diciendo «¡Juguemos!» o sugiriendo una actividad específica • Ofrecer ayuda a un compañero que tiene dificultades con una tarea • Consolar a un compañero que está afligido al preguntarle si está bien, o al ofrecerle un abrazo o un peluche En esta edición, encontrará ideas sobre maneras de promover el SEL en los niños pequeños. Nos centraremos específicamente en cómo implementar modificaciones en el plan de estudios y brindar apoyos individualizados para ayudar a un niño a comunicarse e interactuar de manera positiva con los compañeros. Inclusión social: un enfoque escalonado Para que un entorno inclusivo sea exitoso, los educadores deben ser capaces de brindar a cada niño la cantidad de apoyo que necesita para participar y aprender plenamente. Para ayudar a los educadores a proporcionar la cantidad justa de apoyo a un niño, adoptamos un enfoque escalonado con cuatro niveles o escalones de apoyo. Los educadores pueden utilizar una variedad de prácticas educativas para ayudar a los niños que necesitan apoyo adicional para interactuar positivamente con los compañeros, como modificaciones simples de los materiales y las actividades; la colaboración de los compañeros para ayudar a un niño a aprender una habilidad; la incorporación de oportunidades frecuentes de enseñanza en actividades y rutinas; y la implementación de instrucciones centradas en el niño y diseñadas con una mayor particularidad. Estrategias de instrucción centradas en el niño Oportunidades de aprendizaje integradas Modificaciones y adaptaciones del plan de estudio Programa de la primera infancia de calidad 5 Temporada 3: InclusiónJugando juntos: interacciones sociales inclusivas Lo que debe saber Una comunidad afectuosa e inclusivaModificaciones del plan de estudio La inclusión social en una comunidad afectuosa significa que los educadores observan a los niños atentamente durante todo el día para asegurarse de que todos participen en interacciones positivas con los compañeros. Si un niño necesita más ayuda para acercarse, unirse y participar en interacciones recíprocas con los compañeros, los educadores pueden proporcionarle su apoyo o realizar modificaciones simples en las actividades y los materiales. Estas son algunas modificaciones que los educadores pueden realizar para fomentar las interacciones sociales con los compañeros. • Organizar momentos de «aprendizaje en grupos pequeños» durante el día y mantener a los niños asignados en las mismas mesas por varias semanas. Esto permite que los niños con necesidades especiales solo deban conocer a otros cinco niños que se encuentren en su mesa, en comparación con interactuar con una selección aleatoria diferente cada día. Esto genera un mayor sentido de comunidad y aumenta la probabilidad de que los niños jueguen entre ellos en momentos menos estructurados. • Proporcionar juguetes con un uso social que requieran la participación de más de un niño para funcionar. • Planificar actividades especiales que requieran colaboración, como proyectos de arte colectivos, rompecabezas de piso gigantes o construcciones con bloques grandes. Asigne roles para que los niños deban interactuar para pedir y compartir los materiales. Por ejemplo, un niño puede estar a cargo de repartir crayones o tijeras durante un proyecto de arte. • Utilizar materiales de apoyo visuales sobre los comportamientos prosociales para recordar a los niños maneras de comenzar una conversación, pedir unirse a una actividad de juego grupal, mostrar empatía o consolar a un compañero. • Trabajar con niños socialmente competentes y dispuestos para enseñar habilidades que apoyen la participación y la inclusión de otros compañeros. Oportunidades de aprendizaje integradas (ELO) Las oportunidades de aprendizaje integradas (Embedded Learning Opportunities, ELO) son episodios breves de enseñanza dentro de las actividades y rutinas diarias en curso. Estos episodios breves de enseñanza brindan apoyo adicional para algunos niños que pueden necesitar oportunidades más estructuradas y frecuentes para practicar una habilidad. Este enfoque es adecuado para facilitar la interacción social y las habilidades de comunicación, ya que las oportunidades para interactuar y comunicarse ocurren de manera frecuente y natural durante el día. Cuando los niños están en grupos pequeños es el momento ideal para motivarlos a interactuar entre sí en proyectos de arte colaborativos, rompecabezas grandes o juegos de mesa. Durante las transiciones, los niños pueden limpiar en parejas y trasladarse de un área a otra, tomados de la mano con un compañero. Los equipos y juguetes para exteriores, como los columpios, las carretillas, los botes mecedores y los juegos con pelotas, invitan a los niños a acercarse e interactuar. Planificación de las ELO: qué, cuándo y cómo Los educadores planifican la implementación de las ELO con los siguientes pasos: Qué. Identifique qué interacción social o habilidad de comunicación específica necesita aprender el niño. Desglose las habilidades más amplias en pasos más pequeños que sean más fáciles de enseñar. Cuándo. Planifique cuándo enseñar. Utilice una matriz de actividades para analizar el horario diario de actividades y rutinas. Busque actividades y rutinas que se adapten mejor al objetivo de aprendizaje del niño, como la merienda para pedir un artículo, el tiempo en círculo para responder a una solicitud o una dramatización para interactuar con un compañero. Cómo . Desarrolle un plan para el episodio de enseñanza. Un episodio de enseñanza incluye lo siguiente: • Lo que dice o hace la educadora para motivar al niño a practicar el objetivo de aprendizaje específico • Lo que el niño dice o hace • La manera en que la educadora responde Los educadores pueden implementar una variedad de estrategias, incluidas las modificaciones del plan de estudio, para motivar a un niño a interactuar y comunicarse con un adulto o con un compañero. A continuación, presentamos algunos ejemplos de cómo crear situaciones que «impulsan» a un niño a pedir ayuda o responder. • Colocar los materiales favoritos a la vista, pero fuera del alcance • Proporcionar materiales que requieran ayuda • Actuar de maneras novedosas o inesperadas (por ejemplo, comenzar el tiempo en círculo sentados al revés) • Ofrecer opciones de actividades o materiales, y esperar a que el niño responda Qué Cuándo Cómo ¿Qué enseñará? ¿Cuándo es el mejor momento para enseñar? ¿Cómo enseñará y qué estrategias implementará? Planificar 6 Temporada 3: InclusiónJugando juntos: interacciones sociales inclusivas• Detenerse durante una interacción o actividad, y mirar con expectación para invitar al niño a actuar o comunicarse Consejo: ¿Cómo sabemos cuándo un niño necesita apoyo adicional? Utilice la hoja de trabajo para la evaluación del niño del Centro Head Start para la Inclusión (Head Start Center for Inclusion) para identificar qué tan bien el niño participa y cumple las expectativas de las actividades y rutinas durante el día: http://headstartinclusion.org/pins. Enseñar, evaluar, ajustar Recuerde utilizar un proceso cíclico de enseñanza-evaluación- ajuste para mantener un registro de qué tan bien aprende el niño. Observe con atención cómo responde el niño a una estrategia de enseñanza y ajuste el nivel o el tipo de apoyo individualizado que proporciona, según sea necesario. Veamos algunos ejemplos de cómo algunos educadores ayudan a los niños a participar en interacciones sociales con los compañeros. Jugar con amigos «¡Vaya, mira, Elise! Santiago abrió la caja», exclamó la maestra Cornelia. «¡Gracias, Santiago!». Elise, de 12 meses de edad, chilló de alegría y buscó un sonajero en la caja. Hace unas semanas, la madre de Elise había expresado la preocupación de que su hija no parecía mostrar mucho interés en jugar con otros niños. Cornelia también había notado que Elise solía jugar sola, a diferencia de otros bebés que jugaban felices juntos. Luego, Cornelia insistió en jugar con Elise e invitó a Santiago, un bebé amigable de 11 meses de edad, a sumarse. Comenzó hablando sobre lo que hacía cada niño, para ayudarlos a crear conciencia sobre el otro. Luego, de manera gradual, Cornelia les presentó juguetes que ambos podían utilizar al mismo tiempo. Ahora, Elise se sentía cómoda al jugar con Santiago y también había comenzado a observar a otros niños e incluso a imitar sus sonidos. Responder a los compañeros Miles le mostró los apuntes que había escrito sobre las habilidades sociales y emocionales de Mateo, un niño de 2 años, a Lena, una especialista en intervención temprana itinerante. Mateo no respondía a las solicitudes de otros niños. Miles y Lena coincidieron en que Mateo necesitaba oportunidades más frecuentes para practicar el objetivo de aprendizaje de responder a los compañeros. Desarrollaron estrategias mediante la consulta de una matriz de actividades, a fin de encontrar momentos del día en los que Miles se concentraría en alentar a Mateo a responder a las interacciones de los compañeros. Las estrategias incluían ser ayudante durante el tiempo en círculo para entregar los instrumentos musicales y otros accesorios de utilería a los niños: se paraba frente a ellos con una canasta, esperaba a que dijeran «Por favor» y, luego, les daba lo que solicitaban. Miles también incluyó a Mateo como ayudante de la merienda y siguió los mismos pasos. Debido a que había siete niños pequeños en el tiempo en círculo y otros tres sentados en la mesa de la merienda, Mateo obtuvo más de diez oportunidades de práctica al día. Diseñar las habilidades sociales A Alex le encantan los trenes. Durante el preescolar, le gusta leer sobre ellos, jugar con ellos y verlos en videos. Sin embargo, la maestra de Alex, Kayla, notó que el niño no solía jugar con sus compañeros, ni siquiera en áreas del salón de clases donde ellos se encontraban. El objetivo de aprendizaje de Alex era interactuar con sus compañeros; y en el transcurso de la semana, Kayla lo observó y no notó ninguna interacción con los compañeros en tres días durante el tiempo de juego libre. Kayla decidió basarse en el amor de Alex por los trenes y convirtió el área de juegos de dramatización en una estación de trenes. Alex se acercó rápidamente a la «taquilla» y, con un poco de ejemplificación por parte de sus compañeros, comenzó a «vender boletos» a los niños en la fila. Cada transacción requería que Alex saludara al compañero, le preguntara cuántos boletos quería, se los proporcionara y le dijera «Gracias». Kayla notó que Alex interactuó con seis compañeros durante un tiempo de juego libre. Ella continúa pensando en maneras de usar sus fortalezas para incorporar oportunidades de interacción social. En estas viñetas, vimos ejemplos de cómo los educadores utilizan varias estrategias para promover las habilidades sociales. Cornelia brindó apoyo y seleccionó materiales para motivar a Elise a interactuar con Santiago. Miles planeó incorporar oportunidades frecuentes para que Mateo practicara responder a un compañero, y Kayla logró que Alex interactuara con sus compañeros durante un juego de dramatización. Ajustar Enseñar Evaluar Planificar 7 Temporada 3: InclusiónJugando juntos: interacciones sociales inclusivasLa Ley de Educación para Personas con Discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act, IDEA) surge a partir de la intención de proporcionar los mismos derechos para los niños con discapacidades. En educación, el término «equidad» significa que todos los niños reciben el apoyo y los recursos que necesitan para alcanzar el éxito. En entornos inclusivos, los educadores valoran la amplia variedad de habilidades que presentan los niños y minimizan todos los obstáculos que podrían impedir su participación en las actividades de juego y aprendizaje con sus compañeros. 8 Temporada 3: InclusiónJugando juntos: interacciones sociales inclusivas La inclusión como una acción de equidad Acción de equidad: empoderamiento y defensa; trabajo en colaboración para fomentar el acceso y la participación A medida que los niños aprenden a valorar y aceptar la diferencia y la diversidad, los educadores pueden enseñarles cómo ayudar a sus compañeros a sentirse totalmente incluidos en la comunidad de aprendizaje. Esto puede incluir enseñar a los niños habilidades simples y prosociales que fomentan la amistad, como ofrecer un peluche para consolar a una persona triste, invitar a un niño que está solo a jugar o incluso reaccionar si alguien recibe un trato injusto. A continuación, presentamos algunas ideas. La equidad es importante Círculo matutino: enseñe canciones infantiles sobre el afecto, los lazos de amistad, la paz y la justicia. Lea libros sobre los lazos de amistad y el afecto. Utilice títeres para ejemplificar las habilidades para fomentar la amistad, como consolar, compartir, alentar, ayudar, y defender la paz y la imparcialidad. Muestre imágenes de niños interactuando y jugando juntos. Tome fotos de los niños mientras interactúan juntos durante el día. Publique ejemplos del trabajo que crearon los niños durante proyectos colaborativos de arte o ciencias. Cree un «muro de la amistad» con imágenes visuales y recordatorios sobre formas en las que los niños pueden interactuar entre sí de manera positiva.9 Temporada 3: InclusiónJugando juntos: interacciones sociales inclusivas ¡Libros! Seleccione libros que ayuden a los niños a aprender el significado de formar parte de una comunidad inclusiva y afectuosa. Busque historias sobre lazos de amistad, especialmente entre niños con y sin discapacidades. Hable sobre cómo los niños disfrutan de realizar actividades juntos, compartiendo y ayudándose unos a otros. Friends at School de Rochelle Bunnett En este libro ilustrado con fotografías, se muestra a niños con distintas habilidades que juegan y trabajan juntos en un salón de clases inclusivo. Consejo: Lea un libro con un grupo pequeño de 2 o 3 niños. Aliente a los niños a interactuar entre sí. Haga que se turnen entre ellos para «leer» una página. Invite a cada niño a hacer un comentario al grupo o a preguntar a un compañero sobre las imágenes. Tome fotografías de los niños mientras hacen distintas cosas en su programa de aprendizaje temprano, y cree su propia versión del libro «Friends at School» para leerlo. Comentarios Ellie y Molly se turnan para jugar con los títeres. Hay muchas formas de contar historias. Nikko, Ellie y Dash están leyendo una historia en un libro. A Molly le gusta inventar su propia historia. Estos amigos se ayudan entre sí para armar rompecabezas. Preguntas abiertas Estos amigos conversan en voz baja. ¿De qué hablas con tu amigo? ¿Qué ves en la bañera? ¿Cuál es tu actividad favorita para realizar con tus amigos? Palabras novedosas Amigos Tortuga Terrario Ballena Burbujeador Apretar Chapotear Rápido/lento Cuchara Valla Hable de ello Next >